UNEP
Tema A: Preservación del medio
ambiente con crecimiento económico
Por: Eduardo Carrillo
El crecimiento de la economía en las naciones de la actualidad es de suma importancia, pero
siempre y cuando se mantenga una armonía con el medio ambiente. Seguramente todos han oído
hablar sobre el calentamiento global, sus causas y consecuencias y como poder prevenirlo. Existen
varias leyes internacionales que optan a favor de un desarrollo sustentable como es el Protocolo
de Kioto “El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de
efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008‐2012. Este es el único
mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus
impactos.”(Greenpeace, 2005)
Las potencias económicas de hoy, son las que proveen la mayor cantidad de gases de
invernadero siendo E.U.A., India y China los principales contaminantes. Pero en realidad qué se
puede hacer para contribuir al un mejor desarrollo sustentable en la economía de una empresa y
el crecimiento social, pues fomentar la cultura del reciclaje, los gobiernos (en mi opinión) deberían
de desviar ingresos públicos para la inversión en desarrollo de energía renovable y amigable con el
medio ambiente. Existen emprendedores e innovadores con una fuerte convicción de cambiar al
mundo, pero como se mencionó falta inversión privada y de gobierno.
Uno de los mejores recursos que se tienen en la Tierra es el uso de energía eólica e
hidroeléctrica. Esto crea gran cantidad de empleo y por lo tanto desarrollo económico y una
industria amigable al medio ambiente.
Emisiones equivalentes de CO2-
EL PAÍS (Fuente: Agencia Intern. de la
Energía.)
Referencia
Greenpeace. (Sin año de publicación). ¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KIOTO? Recuperado el día 3 de
septiembre de 2009 de http://archivo.greenpeace.org/Clima/Prokioto.htm
El País. (2007). China está que arde. Recuperado el día 3 de septiembre de 2009 de
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/China/arde/elpepusoc/20070320elpepisoc_14/Tes
-------------------------------------------------------------------------------------------------
UNEP
Tema B: Escasez del Agua
Por: Liliana Díaz Pugh
La historia de la escasez del agua en el mundo es muy extensa, ya que con el paso de los años
las cifras comienzan a aumentar y nosotros seguimos desperdiciándola sin tener ningún
cuidado.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, únicamente el 2,53% del total de agua
existente en el planeta es dulce y el resto salada. Por otra parte, los recursos de agua dulce se
ven reducidos por la contaminación. Unos dos millones de toneladas de desechos son
arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos,
vertidos humanos y desechos agrícolas (fertilizantes, pesticidas y residuos de pesticidas).
Como siempre, las poblaciones más pobres resultan las más afectadas, con un 50% de la
población de los países en desarrollo expuesta a fuentes de agua contaminadas.
Asimismo, las estimaciones más recientes sugieren que el cambio climático será responsable
del alrededor del 20% del incremento de la escasez global del agua (Manaut S., 2003).
Unos 2.800 millones de personas viven sujetas a algún tipo de falta de agua y para 2025, dos
tercios de la población se verá afectada, de ellos 1.800 millones se enfrentarán a una falta
drástica (Hurtado, 2007).
Esto se debe principalmente a la falta de consciencia de las personas para el cuidado del agua
debido a que no se tiene una educación sobre este tema tan crítico.
La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita un mínimo de 50
litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres. Sin embargo, en el año de 1990,
más de mil millones de personas no contaban con ese mínimo.
Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para 2015, implicaría menos del 1% de la
cantidad de agua que se usa hoy en el mundo. Sin embargo, parece un objetivo lejano de
alcanzar (Kirby, 2004).
Debido a que no se tiene consciencia del fenómeno, el gasto de agua está aumentando cada
vez más. Así mismo el mundo está sobre poblado lo cual indica que el recurso va a ser cada vez
más escaso para la sociedad y a largo plazo esto puede ser determínate para la vida de nuestro
planeta.
La crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y
aumentará la creciente penuria por falta de agua en las personas que habitan en muchos
países subdesarrollados. El agua disminuirá continuamente a causa del crecimiento de la
población, de la contaminación y del cambio climático.
De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los
recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta.
Referencias:
Kirby, A. (2004) Escasez de agua: ¿se avecina una crisis? Recuperado el 10 de agosto de 2009
de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4052000/4052657.stm
Hurtado J. (2007) Escasez del agua en Latinoamérica. Recuperado el 10 de agosto de 2009 de
http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2007/03/escasez‐de‐agua‐en‐latinoamrica.html
Manaut, S. (2003) En 2050 la escasez de agua afectará a 7.000 millones de personas.
Recuperado el 1 de septiembre de 2009 de: http://www.tendencias21.net/En‐2050‐la‐escasezde‐
agua‐afectara‐a‐7‐000‐millones‐de‐personas_a121.html
No comments:
Post a Comment