Consejo de Seguridad
Tema A: Intervención de la ONU en Conflictos
Políticos Internacionales
Por: Andrea E. Mata Caballero
La Organización de las Naciones Unidas tiene como misión de obstaculizar, proteger y
eludir la presentación de conflictos políticos internacionales. De ésta manera procura
mantener a los Estados y Países Soberanos a favor de la paz. La intervención de la ONU en éste
tipo de conflictos se da ya que en algunos países se puede llegar a la violencia y la guerra
debido a problemas internos/externos de cada nación. Es por ello que en la carta de las
Naciones Unidas, está escrita específicamente la prohibición de la guerra.
La ONU ha interferido varias veces a lo largo de su historia, algunas de las
intervenciones se han dado a causa del Conflicto Vasco, la situación política de Namibia, en El
Salvador entre otros. La Guerra Fría es el más claro ejemplo de esto. Las Naciones Unidas
fueron las que lograron, mediante la ayuda de desmovilización de combatientes, organización
de elecciones, fomentación de la paz, y por supuesto, la creación imparcial de los Estado, se
logró superar este conflicto mundial. Esto además nos ayuda a entender que no solamente los
países menos desarrollados están expuestos a conflictos de esta índole, sino también los
desarrollos. Un detalle muy relevante a este tema, que incluso podría ser considerado como
una complicación, es que la ONU no puede intervenir en todos los conflictos debido que en la
Carta de las Naciones lo prohíbe, como es el caso de los asuntos internos de los Estados
miembros; sin embargo, sería posible una intervención si se viola la ley del Consejo de
Seguridad, la cual es preservar y conseguir la paz.
De está manera, los conflictos entre las naciones incluso pueden acarrear problemas
internos más severos en cada país, ya que por el hecho de estar a favor o en contra de la
postura del país a nivel internacional, las guerras civiles pueden desatarse a tal grado que se
conviertan en grandes conflictos; s por eso que la ONU tiene la autoridad de intervenir en los
conflictos para así favorecer en mayor medida a los ciudadanos, ya que trata de evitar los
países se acaben unos a otros, alejando los conflictos posteriores y los problemas sociales
consecuentes de la guerra, tales como la falta de recursos, la pobreza; y las necesidades
posteriores, como la reconstrucción de las ciudades, la estabilidad de los gobiernos, incluso la
propia estabilidad de las personas.
Referencias:
Naciones Unidas(1999)El Desarrollo es la Mejor Forma de Prevenir los Conflictos.
Recuperado:11 de Agosto de 2009. http://www.un.org/spanish/docs/desarrollo.htm
Clarín Digital(1998)¿Cuando deben intervenir las Naciones Unidas? Recuperado: 11
de Agosto de 2009. http://www.clarin.com/diario/98/07/14/i-01701d.htm
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Consejo de Seguridad
Tema B: Tráfico Ilegal de Armas
Por: Mariana Garza González
Nuestro mundo se encuentra amenazado por un nuevo crimen internacional: el tráfico ilegal.
Aunque el contrabando no es nuevo, la globalización lo ha hecho más grande y eminente.
El tráfico de armas y tecnología ha adquirido nuevas dimensiones desde la Guerra fría. Las
armas pequeñas son, hoy en día la elección de ejércitos gubernamentales, grupos rebeldes y
terroristas, debido a su bajo costo, gran disponibilidad, y a que son extremadamente letales,
fáciles de usar, durables, portátiles y fáciles de ocultar. (Stohl, 2004)
El tráfico ilegal es un estímulo para conflictos civiles, contribuye a niveles cada ves mas altos de
crimen y engrandece los arsenales de los peores terroristas. El Dr. Moisés Naim, aclamado
editor de la revista de Foreign Policy, cree que el tráfico ilegal podría ser tan ‐ o aun másriesgoso
para nuestras vidas que el terrorismo.
Particularmente preocupante es el supuesto índice de muertes que provoca. Se le considera
responsable de un 60‐90% de las 100.000 muertes de conflictos cada año (Small Arms Survey
2005) además de miles fuera de las zonas de Guerra.
El contrabando de armas hace que el mercado negro gane alrededor de $1 billón de dólares
anuales; pero el beneficio económico es a costa de la seguridad mundial. Unas 500,000 personas
son asesinadas cada año por los 639 millones de armas en circulación y en algunos conflictos
causan la muerte de hasta el 80% de las víctimas. (Stohl, 2004)
Según National Geographic (2009), el tráfico ilegal tiene consecuencias económicas y políticas
cada vez más peligrosas: lavado de dinero, corrupción masiva y la subversión de gobiernos
enteros. Está cambiando la manera en la que vivimos sin que nos demos cuenta, y los gobiernos
alrededor del mundo parecen incapaces de ponerle un alto al problema. A través de los años, ha
redefinido las relaciones económicas, las fronteras y el papel de trabajadores, gerentes,
ejércitos y gobiernos.
El comercio mundial de armas pequeñas y ligeras continúa creciendo mundialmente. Según la
Small Arms Survey del 2009, el tráfico de pistolas superó el de otras armas. Patrick Maigua de la
ONU afirma en el reporte que se estima que el valor global del tráfico ilegal ha aumentado un 28
por ciento entre el 2000 y el 2006 para alcanzar los 2.9 billones de dólares. Estados Unidos es el
líder mundial en exportaciones de armas pequeñas, con más de $640 millones de pistolas, rifles,
armas deportivas y otras armas de fuego transportadas en el 2006. Italia, Alemania, Brasil,
Austria y Bélgica también son líderes exportadores. Asimismo, Estados Unidos encabeza al
grupo de importadores seguidos por Arabia Saudita, Chipre y Alemania. (Small Arms Survey,
2009)
La conferencia de revisión del Programa de Acción de la ONU para prevenir, combatir y erradicar
el comercio ilícito de armas de fuego acabó, el pasado 7 de julio en Nueva York, sin que los
países participantes llegasen a un consenso sobre como combatir la proliferación, el uso y el
tráfico ilícito de armas de fuego. Al adoptar el Programa de Acción en 2001, los Estados
miembros de la ONU se comprometieron a recoger y destruir armas ilegales, adoptar leyes que
ayudasen a combatir el tráfico ilegal de armas, adoptar controles estrictos de importación y
exportación de armas, tomar medidas contra violaciones de esas leyes y colaborar con todos los
esfuerzos regionales existentes en ese sentido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el comercio ilícito de armas en todos
sus aspectos. http://www.un.org/spanish/conferences/smallarms/
Maigua, P. (2009, July 09) Small Arms Survey. UN Radio. Geneva: Geneva Graduate Institute of
International and Development studies. Extraído Agosto 30 del 2009 de:
http://www.unmultimedia.org/search/radio/?query=arm+trafficking&lang=en&app=2&snowbal
lLang=English&startat=30
Case. B. (2009) Desarme: Onu avanza hacia tratado contra tráfico ilegal. IPS noticias.
Extraído Agosto 30 del 2009 de:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92749
Naim, M. (2005) ILíCITO: Como Traficantes, Contrabandistas y Piratas Estan Cambiando El
Mundo. México: RandomHouse Mondadori
Penn, D. (2009) Small Arms Survey. UN multimedia.
Extraído Agosto 30 del 2009 de:
http://www.unmultimedia.org/search/radio/?query=arm+trafficking&lang=en&app=2&snowbal
lLang=English&startat=30
BBC (2001) La ONU combate las armas pequeñas.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_1431000/1431224.stm
Botton, S. (2006) La Conferencia de la ONU sobre control de armas acaba sin
acuerdo.Comunidad Segura.
Extraído Agosto 30 del 2009 de:
http://www.comunidadesegura.org/es/node/501
Naciones Unidas (2001) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico
Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos.
Extraído Agosto 30 del 2009 de:
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N01/507/23/PDF/N0150723.pdf?OpenElement
No comments:
Post a Comment