Thursday, September 2, 2010

Ejemplo BP Derechos Humanos

Derechos Humanos
Tópico A: Trata Ilegal de personas
Por Mónica Farías
La trata de personas es un delito que ha aumentado a través de los años, en años anteriores no
era considerado como un problema estructural sino como una serie de episodios aislados. La trata
ilegal de personas es una forma moderna de esclavitud. Es el comercio de seres humanos, la
captación, transporte, traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo a la amenaza, la
fuerza o a otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o a beneficios
con fines de explotación. Según el protocolo de las Naciones Unidas se considera un delito con sus
elementos constitutivos que son: actividad, medios y propósitos. En cuanto al trasporte de
personas puede ser externo o interno, es decir dentro o fuera del país. Cuando el traslado es
externo se puede dar de forma ilegal lo cual también se empieza a tratar de un inmigrante.
La trata ilegal de personas ha crecido en los últimos tiempos en gravedad y magnitud. Aunque es
difícil obtener cifras fiables, se calcula que entre 45.000 y 50.000 mujeres y niños son trasladados
cada año por los traficantes únicamente hacia los Estados Unidos. El "nuevo comercio de
esclavos", como lo denominó el Presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo, en una conferencia.
En el delito de la trata de personas, las penas son leves comparadas con otros delitos como drogas
o armas y rara vez los tratantes son detenidos. Una de las razones de esto es es por que la trata de
personas no es objeto de una mayor represión y es el escaso número de casos documentados.
Toda vez que las víctimas se toman como delincuentes en un estado y podrían ser inmigrantes,
sólo son deportados sin recibir alguna ayuda o seguir el caso de la trata hasta llegar a los
responsables.
Según Mary Robinson, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la
trata tiene connotaciones de discriminación “Esto no es tan sólo una cuestión de derechos
laborales o de desarrollo desigual. Es una cuestión básica de derechos humanos porque tiene que
ver con una forma de discriminación muy extendida y muy destructiva”.
Esta forma moderna de la esclavitud es un problema mundial. La ONU debatió si aplicar el
protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar el Tráfico de Personas, especialmente Mujeres y
Niños. Cifras muestran que la explotación sexual representa a 79 por ciento del tráfico humano,
mientras que el trabajo forzado 18 por ciento, por lo cual es más alarmante y se trata de corregir
el problema inmediatamente. La mayoría de las veces son mujeres y personas de países subdesarrollados,
que por falta de educación y seguridad en su país, tienen más tendencia de ser un
blanco para manipular con engaños y promesas falsas que solo llevan a la opresión de su libertad.
En cambio los casos de trabajo forzado, de servidumbre doméstica, de robo de órganos y de
explotación de niñas y niños son menos informados, pero aún se sabe que existen globalmente. En
2006, el último año del que se tienen estadísticas, 22.000 víctimas fueron rescatadas, pero aún así
el problema afecta a millones. Algunas estimaciones de casos de trata van de 600.000 a cuatro
millones según el subdirector general de la Organización Internacional para las Migraciones,
Ndioro Ndiaye.
Algunos países hacen poco por este problema ya muchos no recolectan información sobre este
delito, porque en muchos de estos no es un crimen. En todo caso es un problema nos afecta a
todos, a los países de donde son traficadas las personas y los países a donde pueden ser llevadas
para después ser explotadas por razones laborales o de esclavitud sexual, las victimas van desde
niños a adultos, dependiendo los casos. Por ahora la ONU no ha podido catalogar por falta de
información todos estos tipos de esclavitud.
Referencias
(2009).”Que es la trata de personas. Recuperado 11 , agosto de 2009 de
http://www.cali.gov.com/corporativo.php?id=1987
UN.(2009). Dimensión racial de la trata de personas. Recuperado 11, agosto de 2009 de
http://www.un.org/spanish/CMCR/issues.htm
Berger, M. (2009). DERECHOS HUMANOS: Tráfico de personas es problema de todos. Recuperado
11, agosto de 2009 de http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92122

-------------------------------------------------------------------------------------------------
Derechos Humanos
Tópico B: Clonación
Por Silvino Jaramillo Torres
La clonación es el proceso por el cual se consiguen copias idénticas de un organismo ya
desarrollado, de forma asexual. Los primeros pasos de la clonación fueron cuando los
científicos James D. Watson y Francis Crick descubren el ADN en el año 1953, y no fue hasta
1978 que pudieron hacer la fecundación in vitro de un bebé humano, la ingeniería científica
cada vez más se acercaba a hacer posible una clonación.
Hace no más de 15 años se efectúo la primera clonación de un animal, y esta fue una oveja, a
la que llamaron Dolly, se hicieron 277 intentos, de los cuales consiguieron 29 embriones, pero
sólo uno pudo desarrollarse y otros murieron al momento de nacer, este procedimiento es
muy costoso y en la actualidad no se ha desarrollado los medios efectivos para llevarlo a cabo
de una manera eficiente.
Una desventaja que notaron en los animales clonados es que varios presentaban
malformaciones y que son eran grandes de su tamaño normal además de que su salud estaba
en malas condiciones; sin embargo existen muchas aplicaciones importantes que la clonación
nos puede brindar, tales como aumentar la cantidad de una especie. Por ejemplo al aumentar
el número de ganado, se pudiera aumentar la producción de leche, también se pueden crear
copias idénticas de un animal que esté en peligro de extinción o de algún animal del que se
quisiera investigar más.
La clonación humana, es un tema que hoy en día está en debate, del cual no se ha llegado a un
acuerdo ya que existen implicaciones éticas que impiden la aprobación de estos experimentos.
Hay diferentes razones por las que se consideran que es conveniente la clonación de un
humano, “1.‐ El clonado sería generado con un fin: emular a alguien cuyas características
interesan por algún motivo: un hijo fallecido al que se pretende sustituir 2.‐ El clonado sería
seleccionado positivamente por otros, que han decidido cuál va a ser su dotación genética y
sus características biológicas” (María Iraburu, 2006) entre otras, pero también tiene sus
consecuencias, por dar un ejemplo, determinar qué problemas psicológicos tendría el clonado,
las clonaciones aún tienen defectos y no le asegura que vivirá como una persona normal, etc.
También existe la clonación con fines terapéuticos que consiste en la posibilidad de llevar
acabo transplantes de células que estén enfermas, y no se tenga la necesidad de trasplantar el
órgano completo.
En fin, las clonaciones con fines terapéuticos pueden ser vistas como un insulto al desarrollo
natural del cuerpo humano, sin embargo es importante mantener la salud de los seres
humanos, y que se siga investigando para lograr mas avances.
Referencias:
Iraburu, M. (2006), La clonación, Recuperado el 13 de agosto de 2009 de la dirección
electrónica: http://www.unav.es/cryf/clonacion.html
Para libros, (2001), Biotecnología, Recuperado el 13 de Agosto de 2009 de la dirección
electrónica: http://www.paralibros.com/passim/sumario/biotecno.htm

No comments:

Post a Comment