Thursday, September 2, 2010

Ejemplo BP ECOSOC

ECOSOC
Tema A: ECOSOC Impacto social de la crisis
económica actual en países desarrollados
Por: Mauricio de Mucha
La economía mundial está atrapada en una severa crisis económica y financiera que
amenaza la habilidad de los países de combatir problemas tales como la pobreza, el hambre y la
enfermedad. Mientras la crisis se agrava, el impacto en los países en desarrollo empeora con
velocidad, particularmente en términos del incremento de desempleo y el ensanchamiento del
espacio de financiamiento externo. Una grave disminución en el flujo del comercio internacional,
el colapso en el precio de artículos, la caída del turismo internacional, y la moderación de pagos
han contribuido a una significante deterioración en los actuales balances de las cuentas de de
muchos países en desarrollo. Las posibilidades de una temprana recuperación temprana han
desaparecido, forzando a las naciones a prepararse para un prolongado descenso en comercio,
inversión y empleo.
Una crisis financiera como la que enfrentamos es el resultado de una desordenada
contracción de abasto de dinero y riqueza en una economía. Esto sucede cuando los participes de
la economía pierden la confianza de tener prestamos pagados por deudores. Esto causa que los
prestamistas limiten futuros préstamos, así como que cobren los ya existentes. El sistema
financiero/bancario se apoya en la creación de créditos como el resultado del gasto del dinero de
parte de los deudores, después es depositado en bancos y prestado a otros deudores. Como
resultado, la pequeña reducción en préstamos causa una gran reducción en el abasto de dinero.
La crisis financiera global está causando aflojo en el paso de la mayoría de los países
desarrollados. Un descenso mayor en el PIB anual del primer cuarto del año 2009 ha sido evidente
en Alemania, Japón, Reino Unido, México y Estados Unidos. Los mercados de reserva han
disminuido más del 40% de sus máximos recientes. Los bancos financieros se han colapsado,
paquetes de rescate son trazados implicando más de un trillón de dólares, y las tasas de intereses
han sido cortadas alrededor del mundo en lo que parece una respuesta coordinada. Indicadores
globales de actividad económica, tales como las tarifas de embarcación, están siendo reducidas a
precios alarmantes, afectando tanto a países en vías de desarrollo como a países desarrollados.
La crisis financiera se ha esparcido alrededor del mundo a través de dos mecanismos
principales:
En primer lugar, las instituciones financieras extranjeras invirtieron una cantidad
considerable en documentos de respaldo para su deuda emitidos en los Estados Unidos y
enfrentaron grandes pérdidas de la misma forma que las firmas de Wall Street.
En segundo lugar, ha habido un gran declive en el comercio mundial. Pero la caída en el
intercambio no ha sido producida únicamente por el colapso adquisitivo de los consumidores
americanos. Una vez que el descenso comenzó, la sobre inversión en Europa del Este, el Medio
Oriente y partes de Asia se redujo, produciendo en una gran reducción repentina en bienes de
capital de compra a nivel mundial. Los mayores países de producción de bienes tales como
Alemania, Japón y Estados Unidos han sido afectados.
Desde que ésta crisis comenzó ha habido una gran preocupación, gobiernos actuales han
movilizado recursos en una escala masiva, incluyendo 18 trillones de dólares (casi el 30% del
producto bruto mundial) para reestablecer bancos, nacionalizar instituciones financieras y proveer
garantías en depósitos de bancos y otros activos financieros; y planes de estímulos fiscales para
abril del 2009 acumularon hasta 2.7 trillones de dólares, para gastar entre 2009 y 2011. ellos
también han reconocido que la crisis financiera refleja insuficiencias en la actual estructura, y que
existe una necesidad de una gran adaptación condiciones del siglo XXI.
En una economía global, intervenciones en los mercados financieros optan por la
cooperación y coordinación con las instituciones nacionales, y por instituciones especializadas con
un mandato multilateral para supervisar las acciones nacionales. La crisis ha mostrado muy
claramente que la globalización del mercado y de las finanzas requieren de cooperación y
regulación mundial. Es indispensable estabilizar las tasas de intercambio por intervención directa y
coordinada del gobierno, apoyado por supervisión multilateral, en lugar de dejar que el mercado
toque fondo. El resolver esta crisis y evitar su reincidencia tiene implicaciones más profundas que
el reino de la banca y la regulación financiera, tenemos que llegar al fondo de la pregunta de cómo
revivir y extender el multilateralismo en un mundo globalizado
Referencias:
• Pastorel, Macoveiciuc PhD. (2009). Credit Crunch. Obtenido el 10 de Agosto de 2009 de:
http://www.asecib.ase.ro/simpozion/2009/full_papers/pdf/33_Macoveiciuc_Credit%20Cr
unch_ro.pdf
• Dunaway, Steven (2009). Global Imbalances and the Financial Crisis. Obtenido el 10 de
Agosto de 2009 de:
http://www.cfr.org/content/publications/attachments/Global_Imbalances_CSR44.pdf
• Dirk Willem (2009). The global financial crisis and developing countries. Obtenido el 10 de
Agosto de 2009 de: http://www.odi.org.uk/resources/download/2462.pdf
• United Nations Department of Economic and Social Affairs (2009). Financial and economic
crisis. Obtenido el 10 de Agosto de 2009 de: http://www.un.org/esa/desa/financialcrisis/
• UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT (2009). The Global
Economic
• Crisis: Systemic Failures and Multilateral Remedies. Obtenido el 10 de Agosto de 2009 de:
http://www.unctad.org/en/docs/gds20091_en.pdf

----------------------------------------------------------------------------------------------
ECOSOC
Tópico B: Crisis Alimentaria
Por: Cristina Puerta
__________________________________________________________________________________
La crisis, según la Real Academia Española, es la mutación en el desarrollo de otros procesos,
ya sea de orden físico o histórico. Es la situación de un proceso cuando está en duda la
continuación, modificación o cese. Siendo esto lo que el mundo actual esta viviendo desde
muchos años atrás en el aspecto alimentario.
Es la nueva fase del hambre. La perfecta tormenta de escasez de comida, crecimiento de los
precios del petróleo y del alimento; el número de habitantes mundial; y los cambios climáticos
que están ocurriendo en nuestro mundo está hundiendo a la humanidad dentro de la crisis más
grande del siglo XXI subiendo el precio de la comida y extendiendo el hambre y la pobreza de
las áreas rurales a las ciudades.
El alza de los precios del petróleo ha obligado a los países en desarrollo a sobrellevar un mayor
gasto en importaciones de petróleo y ha ejercido presión en las reservas de divisas y ha
aumentado el déficit de la balanza de pagos. El disparo de los precios de la comida ha desatado
un disturbio en los países recientemente y los gobiernos están luchando con movidas
estratégicas y rápidas antes de que todo se salga de control.
A medida que la población crece, la demanda de alimentos y energía aumenta, lo que provoca
hambre y pobreza. Sin olvidarnos también de los cambios climáticos recientes que afectarán
futuras generaciones en cuestiones alimenticias; La Organización para la Alimentación y la
Agricultura de Naciones Unidas (FAO) ha advertido que las variaciones en la temperatura
causadas por el cambio climático tendrán un "fuerte impacto" en el futuro de la agricultura, con
importantes consecuencias para la seguridad alimentaria de algunas poblaciones.
Un poco de Historia…
En 1943 representantes de los gobiernos de 44 países se reúnen en Hot Springs, Virginia, en los
Estados Unidos, y se comprometen a fundar una organización permanente dedicada a la
alimentación y la agricultura. En 1960 se pone en marcha la Campaña mundial contra el hambre
para movilizar el apoyo no gubernamental. En 1962 la Comisión del Codex Alimentarius
FAO/OMS, creada para establecer normas alimentarias, inicia sus funciones. En 1994 la FAO
pone en marcha el Programa especial para la seguridad alimentaria (PESA), dirigido a los países
de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA). En 1996 la FAO celebra en noviembre la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación, con 186 Jefes de Estado o de Gobierno invitados para
discutir el hambre mundial y combatirla. En 1997 la FAO pone en marcha la iniciativa TeleFood
una campaña contra el hambre. TeleFood '97 capta a un público mundial de 500 millones de
personas. En 2000 a petición del Secretario General de la ONU la FAO elabora una estrategia
para concertar la acción de los gobiernos y de las organizaciones de las Naciones Unidas, a fin
de combatir el hambre crónica en el Cuerno de África. En el 2002 la Cumbre Mundial de la
Alimentación: cinco años después, a la que asistieron delegaciones de 179 países además de la
Comisión Europea, confirma el compromiso internacional de reducir el hambre a la mitad para
el año 2015. En el 2006 los representantes de 96 países miembros de la FAO, asistentes a la
Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural celebrada en Brasil, hacen
una declaración conjunta para reconocer la función de la reforma agraria y el desarrollo rural en
el desarrollo sostenible.
CAUSA EFECTO
Crecimiento de los precios del petróleo Los países en desarrollo a sobrellevan un mayor
gasto en importaciones de petróleo y ejercen
presión en las reservas de divisas.
Crecimiento de los precios del alimento Los gobiernos trabajan por controlar los precios
y alimentar a sus países.
El crecimiento del número de habitantes
mundial
La demanda de alimentos crece.
Los cambios climáticos Afectan a la agricultura de los países, se
producen perdidas de cosechas.
Referencias:
o Cambio Climático afecta la pesca y la alimentación. (2009) FAO. Recuperado el dia 13 de
agosto del 2009 http://biologiasegungolgix.blogspot.com/2008/07/fao‐advierte‐cambioclimtico‐
afecta‐la.html
o The World's Growing Food‐Price Crisis (2008) TIMEcnn. Recuperado el día 13 de Agosto del
2009 http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1717572,00.html
o Consecuencias de los elevados precios de los productos energéticos para el comercio y el
desarrollo. (2009) UNCTAD. Recuperado el día 13 de Agosto del 2009
http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=4005&lang=3
o Breve Historia de la FAO (2009) FAO. Recuperado el dia 13 de agosto de 2009
http://www.fao.org/about/short‐history/es/

No comments:

Post a Comment